¿Qué es el big data?
- Ana María García Rubio
- 25 oct 2021
- 2 Min. de lectura
El concepto identifica la gran cantidad de datos tanto estructurados como no estructurados que una empresa procesa a diario y el volumen de esta información requiere manejo para conseguir directrices que conduzcan a un mejor direccionamiento en la toma de decisiones y en las actuaciones de negocio estratégicas.
El BIG DATA se fundamenta en la medición de las siguientes variables:
Volumen. Cantidad de datos que son originados y almacenados con el objetivo de procesarlos y transformarlos en acciones.
Velocidad. La rapidez en la que los datos son creados, almacenados y procesados en tiempo real.
Variedad. Formas, tipos y fuentes en las que se registran los datos: documentos de texto, correos electrónicos, audios, vídeos o imágenes que residen en un dispositivo móvil, perfiles de redes sociales, etc.
Veracidad. Es la calidad de los datos, es decir, el grado de fiabilidad de la información recibida.
Viabilidad. Capacidad que tienen las compañías de generar un uso eficaz del gran volumen de datos que manejan.
Visualización. Modo en el que los datos son mostrados para encontrar claves ocultas y patrones en el tema a investigar.
Valor. Datos que se transforman en información, que a su vez se convierte en conocimiento y a su vez en una acción o decisión.[1]
¿CUÁLES SON LAS FUENTES COMUNES DE LOS DATOS UTILIZADOS EN EL BIG DATA?
Internet: A través de las cookies de los navegadores, las empresas pueden averiguar el comportamiento de sus visitantes para poder mostrar anuncios de acuerdo con sus gustos, las horas de mayor consumo, las formas de acceder a una página en particular, entre otros.
Redes sociales: Fuente de circulación de gran información, se determina qué temas son más relevantes para un usuario, sus marcas favoritas, cómo interactúan, etc. La combinación de todos estos datos puede otorgar una visión muy detallada de cómo llevar a cabo determinadas estrategias de marketing.
Información generada por la empresa: Por ejemplo, las tarjetas de fidelización de ofertas y servicios exclusivos a los clientes, los patrones de hábito de consumo para poder adelantarse a sus necesidades, las tarjetas de crédito que dan a conocer patrones de consumo a las entidades financieras y así ofrecer servicios específicos a sus titulares.
Es de importancia fundamental para los negocios, acumular y analizar el volumen de información que se procesa en el desarrollo económico de una empresa. Para utilizar el big data, las empresas necesitan nuevas herramientas y tecnologías que permitan gestionar estas considerables cantidades de datos para así poder sacar el máximo potencial de la información que disponen.
[1] Cfr. https://www.apd.es/big-data-que-es-y-para-que-sirve/ consultado el 12-09-2021.
Comments